Quantcast
0 com

Talento en Corto: Anchored

He aquí un corto que encontré hace tiempo y que, tal como indica su título, se ha anclado en mi memoria. Se trata de una bonita historia de amor de 3 minutos, creada como proyecto final de carrera por Lindsey Olivares, en el Ringling College of Art + Design. Anchored nos habla no sólo de situaciones, también de personajes, que se dejan traslucir en cada gesto y cada mirada.

La primera vez que lo vi me hizo pensar inevitablemente en la mente humana, en como a veces con nuestras palabras creamos nuestras propias realidades, hasta el punto de obcecarnos a mirar únicamente dentro de los límites que éstas nos marcan.

En su portafolio se pueden ver sus bocetos, y aquí encontraréis una entrevista con algunas obras previas. Que lo disfrutéis.



Anchored HD from lindsey olivares on Vimeo.

Read more »
0 com

Internet y libertad de expresión.

Internet y Democracia, parte III.

Todo cambio implica conflicto, adaptación, estrés. Miedo a no poder cubrir las necesidades personales, no siempre básicas, también de poder y reconocimiento social. Al igual que sucedió en la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII, la aparición repentina de las TIC (tecnologías de la Información y Comunicación) está transformando los procesos de producción y distribución, el mercado se inunda de nuevos productos, y el poder y la riqueza cambia de unas manos a otras, en función de la capacidad de control que se tenga sobre el nuevo sistema tecnológico.

La nueva capacidad que Internet ha otorgado a los ciudadanos es la de la libre comunicación horizontal, y esto ha despertado continuas tentativas de legislación y control por parte de los poderes establecidos, ya sea con objetivos económicos –regular los hoax o rumores, la piratería...- o políticos –regular la pornografía en la red, asegurar la protección de datos del consumidor...- siempre bajo la bandera de la democracia y la protección al ciudadano. De momento andan perdiendo todas las batallas ante la opinión pública, no todas ante los tribunales (recordemos el cierre de Napster o la multa de más de 3 millones de dólares a The Pirate Bay). La libertad de uno acaba donde empieza la del otro, se dice, pero esa línea divisoria no siempre resulta claramente identificable, y en estados no tan democráticos las consecuencias pueden ser funestas. Sólo en Colombia han sido asesinados desde 1998 más de 50 periodistas. En México, 7 periodistas perdieron la vida entre junio de 2004 y junio de 2005. En octubre de 2006 murió en Rusia asesinada Anna Politkovskaya, activista pro derechos humanos y periodista declarada en contra del conflicto Checheno y crítica con el gobierno de Putin. En agosto de 2008 fue el turno de Magomed Yevloyev, editor de una página de noticias de Internet crítica con las autoridades de la República de Ingusetia, que fue encontrado con un disparo en la sien poco después de ser arrestado por la policía en el aeropuerto. El año 2007 finalizaba con 127 periodistas encarcelados, uno de cada seis sin cargos judiciales imputados. Los periodistas digitales y bloggers constituyen el 38% del total de periodistas detenidos, 18 de los cuales son ciberdisidentes chinos. En 2009, según señala el International News Safety Institute (INSI), al menos 46 periodistas han fallecido hasta el 31 de julio en el ejercicio de su trabajo en 21 países distintos. Son sólo cuatro datos, hay muchos más.

Fuente de la fotografía: circo de invierno en Flickr.

Ante consecuencias de este calibre, cabe preguntarse quienes tienen más miedo y porqué, aquellos que ejercen el poder de regular o aquellos que lo hacen con el de informar. Reporteros sin Fronteras publicó un comunicado en 2005 con una lista de los 15 países considerados “enemigos de Internet”, cuya política se considera marcadamente represora en cuanto a libertad de expresión en la Red: “censuran los sitios informativos independientes y las publicaciones de oposición, vigilan el Net para silenciar las voces disidentes, acosan, intimidan y en ocasiones encarcelan a los internautas y bloggers que se apartan de la línea oficial.”

La libertad de expresión, sin embargo, no sólo se encuentra limitada por la represión y la violencia. En Estados democráticos existe también la censura encubierta mediante mecanismos reguladores legitimados, que funcionan tanto por omisión como por sobreinformación. Los medios de comunicación, controlados por grandes corporaciones o instituciones, orientan la información a objetivos empresariales o políticos que se cristalizan en la opinión pública. Más allá incluso, Neil Postman afirma que información pública y entretenimiento se han mimetizado hasta el punto de no necesitar una regulación externa, ya que no imaginamos en la actualidad la información sin ser trivializada, descontextualizada y adaptada al formato básico de nuestra era: el show-business.

“No quiero decir que la trivialización de la información pública se consiga completamente en la televisión. Quiero decir que la televisión es el paradigma de nuestra concepción de información pública. Como pasó antaño con la imprenta, la televisión ha adquirido el poder de definir la forma que toma la información, y también ha definido como hemos de responder a ella. Al presentarnos las notícias como un vodevil, la televisión induce a otros medios a hacer lo mismo, de forma que todo el entorno informativo empieza a imitar a la televisión.”

“La lucha contra la censura es una cuestión que se resolvió casi completamente en el siglo XX. Ahora nos enfrentamos con la estructura económica y simbólica de la televisión. Los que dirigen la televisión no limitan nuestro acceso a la información, sino que lo amplian. Nuestro Ministerio de Cultura es huxleyano, no orwelliano. Hace todos los posibles para alentarnos a mirar constantemente. Pero lo que miramos es un medio que nos presenta la información de tal manera que resulta simplista, irreal, no histórica y no contextual; es decir, información disfrazada de entretenimiento (...) Qué contentos estarian todos los reyes, zares y führers del pasado (y comisarios del presente) si supieran que la censura no es una necesidad cuando todo discurso político toma forma de chiste.”

Internet se nos presenta así como una alternativa a la información. La proliferación de cámaras, contenidos audiovisuales y opiniones públicas tal vez nos esté dando la oportunidad de mirar una imagen más verdadera y realista del mundo en el que vivimos.
Imma Tubella hace una observación importante cuando afirma que en estudios recientes se demuestra que Internet no incrementa el tiempo dedicado a los medios de comunicación, sino que resta tiempo a la televisión. Desde su punto de vista, Internet despierta un nuevo modelo de consumo audiovisual, al tiempo que fomenta el uso activo y la interconectividad.

Fuente de la fotografía: Natarén en Flickr.


En Internet, los consumidores se convierten también en productores, y deriva en lo que algunos críticos han llamado una nueva lucha de clases entre los “infocapitalistas”, ostentadores de los contenidos y de las redes de distribución, y los “pronetarios” (1), los nuevos productores y compradores de bienes y servicios producidos por ellos mismos a través de la red. En este sentido y a diferencia de los otros medios, debemos dejar de hablar de Internet como medio de comunicación de masas, donde la variedad de puntos de vista se corresponde con la fragmentación de la audiencia que accede a sus contenidos. Ya no se trata de un producto estandarizado bajo el mínimo denominador común, sino de multiplicidad de voces alzándose a la vez, interaccionando las unas con las otras, bajo la bandera de la libertad de expresión y de la propia identidad.
Read more »
0 com

Democracias y participación.

Segunda parte del artículo Internet y Democracia, que se publicará también en breve en El Mundo de Wayne.

Cuando las voces de los distintos partidos se alejan de la tuya. Cuando el voto en blanco se convierte en una forma más de jugar con unas reglas que ya no te interesan. Cuando la democracia que debería representarte no lo hace, quizás es el momento de buscar otras opciones.


Fuente de la fotografía: tj scenes, en Flickr.



Democracias y participación.

Para ampliar la viñeta, aquí.

De las primeras democracias griegas en el siglo VI a.C. hasta la de nuestros días existe un abismo, principalmente justificado por la naturaleza de las sociedades llamadas Modernas. El ideal ateniense en que los ciudadanos (eso sí, varones y libres) tenían en sus manos la posibilidad de decidir sobre asuntos públicos sin necesidad de representantes quedó desfasado con el surgimiento del Estado-nación, en parte por la voluntad de concentrar el poder político dentro de las mismas estructuras gubernamentales, en parte porque el aumento en el número de población hacía que el modelo fuera inviable.

De esa democracia directa, asamblearia, nos queda básicamente el nombre, mientras que los ideales de autogobierno se han ido disipando en una carrera desmesurada en pro del capitalismo liberal y la economía de mercado. Con el desarrollo de la democracia representativa y sus instituciones, el gobierno se convierte en la tarea de unos pocos para la regulación de la vida y el porvenir del resto de los ciudadanos, a los cuales no se supone ni informados ni capacitados para tomar decisiones de esta índole. El lejano parecido que permite a la comunidad política ampararse bajo su nombre queda relegado al derecho al voto de los ciudadanos para elegir a sus representantes políticos, aunque viendo los bajos índices de participación que se dan de forma repetida en las elecciones y los resultados en las encuestas de opinión, podríamos decir que el modelo tampoco resulta del todo satisfactorio.
Fuente de la fotografía: jorgemejia, en Flickr.


Thompson señala cuatro grandes problemas derivados de las democracias modernas:

- El cinismo y la desilusión de los individuos hacia las instituciones políticas establecidas. Dado que los políticos se han convertido en una nueva clase profesionalizada que depende del soporte electoral para acceder al cargo, éstos se han mimetizado con los medios de comunicación de masas a través de eslogans y batallas circenses entre partidos, hasta el punto de distinguirse cada vez menos entre ellos en términos de política general.

- La coexistencia de la democracia representativa y las grandes desigualdades que genera el mercado, tanto en distribución de recursos como en posibilidades de vida.

- La lucha mediática por el electorado da lugar al alejamiento y pérdida de contacto de los políticos de aquellos a los que representan, y si no conocen sus preocupaciones pierden la capacidad de darles respuesta.

- La democracia representativa se ha institucionalizado. Se dio por hecho que las fronteras del Estado eran los límites naturales para el ejercicio de una democracia, pero la globalización ha hecho que estos estados estén inmersos en redes de poder mucho más amplias que interfieren en y limitan el margen de maniobra de los gobiernos.

Fuente de la fotografía: My Buffo, en Flickr.

La crisis económica actual es un reflejo de esta situación, nos ha cogido a todos vulgarmente “en calzoncillos”, sobretodo a los políticos, que en su lucha mediática por los votos perdieron de vista que la globalización era algo más que llegar a una masa de población mayor a tiempo real o un estandarte de progreso y modernidad. Las fronteras existen ya sólo sobre los mapas, pues la economía hace mucho que dejó de ser nacional, y aunque éstas siguen delimitando el campo de acción de los diferentes gobiernos democráticamente elegidos (o no), se hace necesaria una actuación conjunta global para solventar problemas que nos afectan por entero a toda la humanidad, desde el cambio climático hasta la guerra en Afganistán.

Ya no vale cerrar los ojos, porque la información está ahí, el debate dejó de ser clandestino hace mucho para recluirse en la intimidad, y es ahora, en estos momentos de actualidad, en que ha dejado los círculos privados para afincarse públicamente en la red. Entonces la pregunta es... ¿a qué viene tanto afán de regularización?
Read more »
0 com

Talento en corto: Dans la tete

He aquí el último hallazgo en Dailymotion, de esos que no puedes ni debes evitar compartir en la red. Que lo disfrutéis.

Read more »
0 com

El país del "NO".

Acabo de leer en El País que el PP ha propuesto un Plan Integral de Defensa de los Menores, el cual incluye además de que la edad penal se rebaje hasta los 12 años, que hasta los 18 no se pueda pertenecer a una red social sin conocimiento de los padres, e indicando además nombre y DNI. Es como decir que los niños no pueden tener pandilla si no se inscriben en un registro tutelado.

O sea, que lo del anonimato de la red que facilitaba tantas cosas como la experimentación, la expresión de Yo, el autoconocimiento, el desarrollo de lazos afectivos..., pues da igual, porque al PP le interesa más que los media - y por tanto la sociedad- se centren en los abusos a través de la red, que es lo que le puede dar votos en las próximas elecciones.

Así, mientras medio mundo está debatiendo sobre la digitalización de libros de Google -que si es monopolio, que si sólo da más visibilidad a libros que no están en el mercado-, España dice que NSNC y se concentra en las cosas de casa, que para regular el futuro de Internet ya está Europa.

Fuente de la fotografía: Arguez en Flickr.


Y cómo no, la propuesta desde las instituciones de poder, en este caso el PP pero dudo que ZP esté teniendo mejores ideas, al menos yo no lo percibo desde mi posición de ciudadana expatriada, es una vez más la de prohibir, limitar, censurar, regular... llámenle como quieran porque todo es lo mismo, y como no pueden hacerlo como antaño con un porque sí e imprimiendo un sello del Generalísimo, pues alegan que es en Defensa del Menor, ambas en mayúsculas, por si a alguien se le escapa que la cosa es seria.

Perdonen mi indignación, pero yo quiero que mis hijos, si algún día los tengo, sepan lo que es la libertad. Que ellos, que habrán nacido y crecido en el medio digital, puedan entrar y salir, explorar, y vivir la red en toda su extensión. No quiero un PP o quien sea diciéndoles que no pueden protegerse, que es peligroso, y que por tanto mejor nos das tu nombre y DNI y nosotros lo hacemos por ti. El PP añora otros tiempos, o quizás algun ideal orwelliano que se está viniendo abajo desde hace unos 30 años con la aceptación popular de Internet.

Lo mismo pasa con las bicis. Cuando a los Holandeses les cuentas que los carriles tienen medio metro, que tienes que circular con casco o que no puedes escuchar música, se rien. Y luego cogen su bici y se van con su i-pod y hablando por el móvil. Nosotros mejor prohibimos, no sea que algun conductor que corra más de la cuenta la lie con un ciclista despistado.

Prohibamos, limitemos y dirijamos, no sea que los ciudadanos decidan pensar por sí mismos lo que les conviene, no sea que perdamos la potestad de decidir por los demás sin consultar. En estos casos, que suceden con más frecuencia de la que percibimos, como a buena expatriada se me encoge el corazón. En estos casos es cuando me avergüenzo de mi país, de su clase política y de su poco saber hacer, todavía más partidarios de la repercusión mediática y de las soluciones efectistas, que de una construcción del bien común a largo palzo y de una democracia representativa real.

Así nos va.

Actualización: dada la controversia, apunto dos enlaces que hablan del tema, uno de Enrique Dans, el otro de Manuel Benet.
Read more »
0 com

Internet, censura y algunos eufemismos

Cuando tenía 12 años quería ser periodista. Recuerdo que mi profesora Carmela iba pasando uno por uno, algunos decían que bomberos, otros veterinarios... las típicas profesiones que quieren los niños, que todas tienen en común ese afán altruista por hacer del mundo un lugar hermoso. Tenía cierta habilidad para escribir, y fui subiendo a recoger premios desde los 12 hasta los 17 años, haciendo recitales de poesía -de las pocas cosas que puedo leer en público sin que me tiemble la mano-, y sobretodo y ante todo, escribiendo mi diario, que fue en muchas ocasiones lo que me ha permitido conocerme a mí misma y no perderme en el intento.

Por la naturaleza del sistema acabé en Psicología, sin terminar nunca de sentirme cómoda en esos zapatos. Me licencié sin pena ni gloria y me pasé los siguientes 5 años intentando recuperar tiempo perdido, esta vez desde detrás de las cámaras. Nunca volví a escribir, y a esas alturas ya no recordaba que un día quise ser periodista. Hoy, a los 35, he aprendido dos cosas: que uno es aquello que practica, aquello que hace. Y dos, la importancia de hacer algo que ames, por que sólo haciendo algo con amor puede uno despuntar, ser bueno en lo que hace.

Por ello empecé como blogger no hace tanto. Y por ello empiezo hoy a colaborar con la revista online El mundo de Wayne, y tengo el orgullo de enlazar aquí mi primer artículo: Internet, censura y algunos eufemismos, que constituye la primera de 5 partes que se irán publicando por semanas. Os lo dejo a continuación.

Internet, censura y algunos eufemismos.

Internet, además de ser una nueva plataforma de comunicación horizontal, ha supuesto un nuevo poder civil. Las tentativas por parte de los poderes tradicionales para su regulación han generado tal controversia y oposición entre los usuarios que el debate sigue abierto sin demasiadas perspectivas de encontrar una vía que satisfaga a ambas partes. Desde la visión más restrictiva, Internet supone un atentado contra los derechos de los ciudadanos. Desde la de los internautas, supone un paso hacia la libertad. Las visiones parecen irreconciliables, más me planteo si no serán los intereses de los grupos los que son irreconciliables. Tal vez llegó el momento de la solidaridad, de anteponer el bien común a los intereses de unos pocos, para así no sólo convertirnos en mejores sociedades, sino en mejores personas.

Fuente de la fotografía: Arguez en Flickr.

El siguiente extracto, publicado en El País digital el 9 de diciembre de 2008, pertenece a la entrevista realizada en su estudio de Nueva York a Art Spiegelman, dibujante de novelas gráficas y ganador del Pullitzer en 1992 por su obra Maus:

"Dimití porque no podía seguir haciendo trabajo educado. Me convertí involuntariamente en un dibujante político, porque los atentados (del 11 de setiembre) afectaron a mi vida. Hacer ilustraciones bonitas era incompatible.

Así nació el libro In the shadow of the two towers que, como Maus, tiene una fuerte carga autobiográfica, pero efectivamente, sirve para analizar globalmente el terrorífico mundo del terror en que la Administración de Bush sumergió a Estados Unidos. "Lo publiqué por entregas en periódicos alemanes y extranjeros. Aquí The New York Review of Books, que es, supuestamente, una voz crítica, no se atrevió. Fue una época horrible de autocensura la que vivió este país tras los atentados. Por suerte, ya hemos salido de ella". The forward, una publicación judía y socialista, con una tirada de unos pocos miles de ejemplares, aceptó el desafío de la publicación pero en realidad nadie se enteró de lo que había hecho Spiegelman hasta que editó el libro en 2004. Aun así, considera la censura mucho más grave que la autocensura. "Mira lo que les pasó a tus compatriotas de la revista El Jueves. Se la secuestraron por hacer un chiste sobre el Príncipe y encima pagaron una multa. Al menos, aquí esto no pasa".


Censura es sin duda una palabra fea. Nos remite directamente a los largos y oscuros años, no tan lejanos, de la dictadura franquista. No sin razón los políticos y representantes de cualquier institución se guardan mucho de utilizarla en los medios, para qué pudiendo recurrir a eufemismos como regulación o límites, las cuales no sólo no atentan, sino que dicen proteger, amparados bajo la bandera de la democracia, los supuestos derechos de los ciudadanos en un mundo globalizado.

Sin embargo, la globalización mediática no es algo nuevo. Sus inicios se remontan al siglo XIX con la propagación del cable para la comunicación telegráfica, el surgimiento de agencias internacionales de información -las mismas que posteriormente tomaron partido en transacciones financieras y comerciales-, y finalmente con el desarrollo de la transmisión de información a través de ondas electromagnéticas y el consecuente surgimiento de organizaciones internacionales dispuestas a disputarse su parte del espectro, en una especie de carrera a lo “Heroes” bajo el lema “control the media, control the world”. Todo ello ha dado lugar a un cuadro de relaciones de poder estructurado entre unas pocas organizaciones transnacionales que concentran el poder económico y simbólico, todas ellas controladas mayoritariamente por capital privado.
Fuente de la fotografía: Jaume d'Urgell en Flickr.


El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías en los últimos 30 años, junto con su masiva difusión y aceptación dentro de la sociedad, ha significado una ruptura de esta tendencia. La digitalización de la información ha permitido su gestión y almacenamiento en cantidades inimaginables hasta ahora, al tiempo que se posibilitaba su difusión y acceso a tiempo real. El flujo desigual de contenidos simbólicos que hasta ahora había inundado la pantalla de los televisores de medio mundo (principalmente de procedencia norte-americana), compite de repente con centros de medios y canales de TV independientes, periodistas digitales que no subscriben a una firma o política concreta, y con la multiplicación exponencial de productos mediáticos en la red, consecuencia directa del abaratamiento de costes de hardwares, softwares y periféricos. El ciudadano medio deja de consumir y se pone a producir, y ésta sí es una verdadera revolución.

No es de extrañar ante este nuevo panorama que los que hasta ahora sustentaban el poder se revuelvan en su lecho buscando la forma de regular el nuevo medio y seguir conservando una posición privilegiada, ya no sólo en lo que refiere a la hegemonía en la capacidad de emisión e ingresos económicos directos, sino en cuanto al contenido simbólico de esas emisiones. Internet abre de repente una nueva vía de comunicación y un nuevo discurso donde los disidentes tienen voz, voz que se escapa al control tradicional y cuya repercusión en la esfera pública está todavía por ver. Estamos en los albores de una nueva era. De nosotros depende el acercarnos o no a los que nos son diferentes y sembrar el camino para futuras generaciones. De nosotros depende, de todos y cada uno de nosotros esta vez, acercarnos a una sociedad más democrática.

Fuente de la fotografía: davidrossharris en Flickr.




Read more »
0 com

Pagafantas



Ramón Muñoz publica en el País un artículo sobre "Pagafantas" (qué horror de música tienen el la página oficial, por cierto), comedia de Borja Cobeaga de reciente estreno en España. El articulista, no exento de cinismo, se permite una extensa y detallada descripción del "personaje clave en la sociología moderna", a su modo de ver, con expresiones tan procaces como " el pagafantas no es un hombre sino un hombro" y cosas por el estilo.

Os dejo el blog , la entrada dedicada a ellos en la frikipedia y material audiovisual, tanto original como derivado. No sé si la película valdrá la pena, pero yo ya me he echado unas risas.







La palabra en cuestión, nuevo adjetivo calificativo asociado al género masculino, se ha difundido a nivel social. La gente lo usa en la calle y se traslada a los medios en sus retransmisiones, o al revés, o al mismo tiempo, ya no sé. El caso es que investigando por la red me he encontrado con la otra cara de la realidad del pagafantas, y ésta a mí por lo menos no me ha hecho tanta gracia: un vídeo de dos adolescentes, chico y chica, donde ella se insinua explícitamente mientras él se limita a grabarla en vídeo. La difusión en Internet le ha valido unos cuantos comentarios, unos más despectivos que otros, y hasta una caricatura. Pobre chaval. El vídeo junto con algunos comentarios lo podéis ver aquí.

No deja de parecerme curioso cómo se transforma la cultura a través del contenido simbólico que se difunde. En otras circunstancias, si no hubiera aparecido la película y la sociedad se hubiera apropiado del término "pagafantas", o tal vez en esta mismas circunstancias pero en otros círculos, los comentarios más escabrosos no hubieran sido acerca de la pasividad de él, sino en torno a la voluptuosidad de ella, y seguro que con palabras no tan biensonantes. Sea como sea, la realidad está ahí, en Internet y en la calle, transformándose contínuamente hacia una dirección imposible de predecir. O eso me parece a mí.
Read more »
0 com

Internet y la nueva Cultura Participativa.

Enero 2009. Un padre lleva a su hijo David de 7 años al dentista y a la salida, sentado en el coche, éste empieza a hablar de forma confusa por los efectos de la anestesia, curioso sobre el nuevo estado de consciencia que estaba experimentado. Su padre, cámara en mano, registró 2 minutos de ese estado de confusión y lo colgó en YouTube. ¿Es esto la vida real?, "Me siento raro", "¿Va a ser para siempre?", son algunas de las frases que David lanza al aire en un estado un tanto "groggy".



Si lo hubiera mostrado a la familia en el televisor de su casa no hubiera creado más que unas risas y unos comentarios fugaces, pero lo lanzó a la web convirtiéndolo en fenómeno social. Las frases pronunciadas se conviertieron en estandarte, proliferaron las versiones del vídeo en Internet, los comentarios en blogs, en foros, en YouTube, tanto simpáticos y a favor del vídeo como extremadamente críticos con la actuación del padre, el cual, aprovechando el tirón, montó un blog y una tienda on-line de camisetas con el dibujo de su hijo junto a la máxima: Is this real life?


A día de hoy "David after dentist" cuenta con más de 27 millones de visitas en YouTube, 8.660.000 menciones en Google, 5.241 fans en facebook, varias parodias repartidas por la red e incluso le han salido imitadores de las camisetas, que se venden en Shirtcity por 22,50€. El padre ha sido invitado a shows en TV, radiofónicos (parte 1 y 2), y el vídeo ha aparecido en CNN, Fox News, y publicaciones como el Wall Street Journal o la revista Time. Las frases pronunciadas han dejado de pertenecer al ámbito privado y han adquirido connotaciones socio-políticas, dando lugar a discursos sobre la ética de los padres, los derechos de la infancia, o el uso y efecto de las drogas.

Aunque parezca un caso aislado, en el fondo éste no es más que otro ejemplo de lo que Jenkins denomina Cultura Participativa, que concierne al potencial de auto-producción audiovisual con medios mínimos y la forma en que los usuarios se apropian de esos contenidos a veces incluso versionándolos y llevándolos un poco más allá, cambiando el significado original del mensaje (véase por ejemplo David after the divorce o David after drugs). Los productos amateurs y profesionales se mezclan en esta nueva cultura audiovisual, en la que un contenido grabado en el parking de un dentista puede dar la vuelta al mundo, ser emitido por las principales cadenas de televisión y dar lugar a un mercado de productos derivados. Quién sabe si en un par de meses Is this real life? pasa a ser el slogan publicitario de alguna aerolínea, marca de jabón o comida para gatos. Todo es posible, todo está por ver.
Read more »
0 com

Oxygen, el nuevo ídolo de los niños.

La verdad es que este personaje, que no es más que un átomo de oxígeno, no ha llegado todavía a la pequeña pantalla, y no entiendo cómo. Nuestro amigo nació de la mano de Christopher Hendryx como proyecto de tesis para el Ringling College of Art + Design, y ahí parece que se quedó, a parte de alguna que otra mención.

Oxygen nos muestra qué reacciones químicas se producen al combinar diferentes elementos de la tabla periódica. Si esta serie hubiera caído en manos de mi profesor de Química, tal vez yo no hubiera dejado las ciencias puras...

¡No me digan que no es un filón para una de las mejores series educativas de animación de la historia!


Oxygen from Christopher Hendryx on Vimeo.

Read more »
0 com

Microrelatos: La Habana

Junio 2005.


Llegamos con una hora de retraso al aeropuerto de La Habana. Dos horas más para la validación de pasaportes: dónde vas, dónde te alojas, de dónde vienes... Una hora y media más hasta conseguir salir del aeropuerto. Nos registraron hasta el carné de identidad buscando drogas. Fue la primera impresión, no la última, de que habíamos llegado a un estado policial. Una mirada, una actitud tan descarada, tan intimidatoria... por primera vez me sentí tratada como una ilegal, como una criminal. Salimos por fin y allí estaba Coco, nuestro guía, jinetero y amigo. Todavía estaba, cómo no, tras 4 horas y media esperando. Nos recogió y nos llevó a casa de Consuelo.

La Habana, ciudad gigantesca llena de rincones. Calor, mucho calor. Gente loca por venderte cinco collares a un peso, por llevarte en taxi, por venderte puros ilegales... Vender, ganarse un peso. Clavada en el cocotaxi, clavada en la comida, clavada en la cena. Aquí todos nos intentan timar.

Anochece. Paseo por calles perdidas desde el Malecón al Prado, calles oscuras con puertas abiertas de par en par. A través veo familias hacinadas alrededor de un televisor, espacios decadentes con paredes desconchadas y un fuerte olor a pobreza que sale de cada habitación. Me siento insegura porque está oscuro y porque soy extranjera, o eso me digo, pero nadie nos persigue, sólo nos miran con curiosidad. Sigo caminando e intento pensar en otras cosas... Esta mañana se pasó entre la charla con Consuelo, cafés y cigarrillos. Así no se puede vivir, decía. Con miedo no se puede vivir. Consuelo habla bajito y calla cuando se asoma la vecina. Un día nos fuimos a tomar un café en el Obispo, en el Hotel Riviera -nos dice-, tan bonito.... Yo quería mezclarme con los turistas, con gente que no es como yo, que no tiene mis preocupaciones, que no vive con mis problemas... Por que aunque sea un ratito, yo me siento con ellos en una mesa, y aunque no me miren, aunque no me digan nada, ellos me nutren.

Consuelo no habla de política, como dice ella, habla de realidades cotidianas... pero bajito.
Read more »
4 com

Escapada a Brands and Video

Me entero del evento el sábado 13 a través de Twitter... dirigido sólo a empresas. Me pongo en contacto con mi amigo de On Post para pedirle que se inscriba con mi nombre, me pasa los datos de empresa... inscripción cerrada desde el día 8 por el excesivo volumen de asistentes. Finalmente escribo directamente a Gonzalo Martín, el organizador, y juego mi última carta a lo "por favooooor, dejadme iiiirrrr..." Inesperadamente el lunes me contesta diciendo que sí, que vale, que lo peor que puede pasar es que me quede sin café. Como es España y cafés hay en cada esquina, contacto con un colega de vueling, me saca un vuelo en stand by por un módico precio, y me preparo la maletita para tres días en mi ciudad natal.

Llego con muchas ganas y ninguna expectativa. Aprovecho el martes para visitar a antiguos compañeros de trabajo del mundo de la publicidad, unos van tirando bien, otros se han abierto al mercado de los documentales, a ninguno parece interesarle Internet. No entiendo muy bien si son prejuicios o desconocimiento, pero no insisto. La brecha digital es amplia y está afincada en sectores que en principio deberían encabezar la marcha de esta revolución, siento cierta pena, cierto desamparo en mi nueva y apasionada visión de la comunicación. Pero sé que se equivocan.

Miércoles a las 9 de la mañana. Juego a reconocer a los asistentes en el metro, a los que con cara de sueño se van fijando en las vallas publicitarias, a los que andan mirando los nombres de las calles y toman la misma dirección que yo. Nos encontramos todos en la puerta, nos avistamos, algunos se reconocen, otros simplemente nos sonreímos. Hoy viernes, recién llegada a casa, puedo decir que lo que empezó sin muchas expectativas culminó como un éxito. Abrió Nikodemo con una exhibición de talento y perspectivas muy frescas y prometedoras de colaboración entre marcas y contenidos creativos.



Siguieron ADNStream, Dailymotion España y Sevenload hablando de modelos de financiación, segmentación del mercado, tráfico y perfiles de audiencia. La comunidad de usuarios, tan importante en la teoría, en la práctica sólo se nombra porque son fuente de datos monetizables y creadores de los contenidos. Llega Jaime de Agoranews, con ese talante propio de los que se saben conocedores del medio, directo y concreto. Me gusta lo que me cuenta y cómo me lo cuenta, así que me levanto y le persigo... Creo que nos caimos bien, o por lo menos él vio en mí una manera de facilitarse las cosas, así que tras darle mis datos y despedirme con un "si necesitas algo, dame un toque", tardó 3 minutos en colocarme el micro para seguir con las entrevistas a los ponentes mientras él se iba a Madrid en AVE. Al día siguiente me vi a mí misma en portada entrevistando a uno de los top en TV3, Ferran Clavell, director de contenidos en CCRTV Interactiva. (Qué fuerte...)

El resto de la jornada lo pasé escuchando intervenciones, entrevistando a los asistentes con Francesca (qué maja), y esperando la llegada de Héctor Milla de BalzacTV, que es para mí uno de los principales exponentes de los contenidos online de calidad hoy día. Este hombre me fascina, no sólo su persona, sobria e impenetrable, sino la visión que tiene del negocio. Me acerqué y le hablé, con la esperanza de que se acuerde de mi cara el día que abra un proceso de selección. Breve aparición pero intensa. Un lujo conocerle en persona.

Cabe nombrar especialmente la aportación de FinancialRed y El Cocinero Fiel, que me dejaron atónita. El primero por la genial forma de comunicar contenidos complicados para llegar a un público masivo, el segundo por la energía y el positivismo que transmitía, que consiguió contagiarnos a todos desde su humilde posición de "aficionado a la cocina".

Lo que me llevo, además de los contactos y el buen rato, es una idea sobre las principales tendencias del mercado, de las cuales quiero destacar tres:

- "contenidos, contenidos y contenidos"como valor, decían, incluso por encima de la calidad de vídeo (a pesar de las discrepancias de la "curiosa" chica de Spaincomic.tv). Estoy y no estoy de acuerdo. Sí al valor que proporciona el contenido generado por usuarios, a la inteligencia colectiva, al talento como activo intangible en la cadena de valor, sí, sin duda. No a que sea sólo contenido, y no se nombrara en ningún momento el uso que los usuarios hacen de él. Nos estamos fijando sólo en parte del proceso, no en el "big picture" de la creación y difusión online.

- la importancia de un modelo de negocio sostenible no sólo con publicidad, ya sea con "partners", ya sea con subscriptores. Tener una buena idea no es suficiente si lo que quieres es vivir de ella a corto plazo.

- las empresas consolidadas en medios tradicionales entrarán en el mercado online de la mano de bloggers, webs o empresas online que hayan demostrado su solvencia (fue el caso de RCR y Motorpasión) . Vamos, que difícilmente se tirarán a la aventura si pueden comprar (aunque sea parcialmente) el trabajo ya hecho.

Y "eso es todo amigos", ... al menos por ahora. Veremos qué nos desvela Brands and Video en la segunda edición.
Read more »
0 com

Social Media in plain English

Sólo cambia "sabor" por "información", y ya lo tienes. La mar de instructivo, ya veréis. Se puede ver en otros idiomas, incluído el español, en la página web de Commoncraft.



Social Media in Plain English.


Lo que hay que destacar:

1. Internet permite la comunicación "muchos a muchos", en contraste con los medios tradicionales que era un único mensaje para toda la población. Eso permite segmentar más y mejor, por un lado, y la comunicación bidireccional empresa-usuario, por otra. Oportunidad única para llegar a quien nos interesa, y para dejarnos aconsejar por aquellos que nos siguen.

2. El poder está en el individuo de a pie. Cuanta más gente, más sabores, más opiniones, información y datos donde elegir. ¿Cómo discernir entre ella lo que nos interesa de lo que no? El "fan" tiene aquí su papel: afíliate a aquellos blogs, boletines, revistas... que te interesen, y deja que ellos te sugieran el resto.

3. Comparte, comparte, comparte. Comparte ideas, puntos de vista, gustos, preferencias, comentarios, recomendaciones... Cuanto más, más lejos. Cuanto más, más tráfico. Cuanto más, más ideas, más datos, más conversación.

Y por si quedan dudas sin resolver, aquí encontraréis 10 presentaciones más sobre Social Media, que yo aún me tengo que mirar ;)
Read more »
0 com

Severn Suzuki, y la lección que dio al mundo.

Junio de 2009. Hace exactamente 17 años, en 1992, una niña de 12 años emprendió un viaje desde Canadá a Rio de Janeiro con 3 amigos para representarse en la ONU a ella misma, a sus amigos, a los desconocidos, a las generaciones que quedaban por venir. Frente a los principales jefes de estado del mundo alzó su voz y su mirada, que se clavaron en la memoria colectiva como sólo lo hacen las verdades cuando se muestran desnudas.

En su memoria, y porque en unos pocos días se celebran las elecciones europeas, cuelgo sus palabras en este espacio. Porque lamentablemente los discursos de los actuales líderes políticos no consiguen ni emocionarme ni parecerme creíbles. Porque estoy hastiada de los ejercicos de dialéctica circense que ostentan, de las acusaciones que desgastan sin pretender construir nada, de que se hagan los locos, de la baja moral, de la pose donquijotesca de salvadores del pueblo, del discurso demagógico, de que nos traten como estúpidos al final. Basta ya, y escuchen si no tienen nada mejor que aportar.

Read more »
2 com

Talento en corto: Oktapodi

A raíz de mi proyecto final de máster, que lo he centrado en materiales audiovisuales en Internet, se me ha despertado una curiosa afición por los cortos, en especial los de animación. En mi búsqueda de artículos y documentación, a veces me despisto voluntariamente y me pierdo en páginas como vimeo o dailymotion, nombro estas dos porque siento especial predilección, pero hay muchas más.

Como no todo en el blog puede ser palabrería, voy a publicar aquellos cortos que encuentre que me parezcan más interesantes, que me lleguen más o simplemente se cuelen en mi memoria y no consiga deshacerme de ellos hasta colgarlos aquí. Eso me pasa a veces. Esperemos que duren enteros y no aparezcan de un día para otro censurados por los abanderados del copyright. A ver si hay suerte.

Y a ver si os gustan.

El que me sirve para inaugurar la sección, Oktapodi, está realizado por la escuela de imagen Gobelins, de la que salen hechos unos cracks. Por cierto, aunque los de Shorts International Limited ya se han encargado de cargárselo en Youtube, la madre Red es infinita y nos sigue proveyendo de vias alternativas para poder disfrutarlo.

Viva el talento, viva la difusión gratuita. Ahí va mi granito de arena.


Oktapodi
Read more »
0 com

Ki l l ing us softly

Es necesario coger una posición crítica con los medios de comunicación, una distancia que nos permita mirarlos desde fuera y plantearnos las 5 preguntas que Tessa Jolls, presidenta del Center for Media Literacy, define como clave:

- quién manda el mensaje?
- qué técnicas se usan para atraer mi atención?
- de qué forma otras personas podrían entender el mismo mensaje?
- qué valores están representados u omitidos en el mensaje?
- porqué se manda el mensaje?

En este último punto, Jolls señala que en nuestra sociedad contemporánea los mensajes en medios de comunicación se mandan siempre para incrementar beneficios y/o poder. Y es en este sentido que Jean Kilbourne analiza el rol de la mujer en la publicidad, llegando a reveladoras conclusiones.



Vídeo completo, aquí.
Full video, here.

Creo que vale la pena verlo, pues la información nos permite nombrar las cosas, pensarlas desde otro ángulo y cambiar nuestro propio mundo, empezando por nuestra autoestima y la imagen que tenemos de nosotras mismas.
Read more »
2 com

De abusones y piratas

La SGAE es una entidad no lucrativa con más de 90.000 socios que se encarga, según sus propias palabras, de "defender los derechos de los creadores y, por ende, el patrimonio cultural." Cuenta con más de 100 años de historia, y no hay que negar su función social a finales del siglo XIX, cuando los autores, sobretodo de teatro, se veían maniatados por los intermediarios que gestionaban las salas, que con contratos abusivos de exclusividad y pagos por adelantado a cuenta de obras futuras, controlaban al autor, sus creaciones y su libertad de elección.

Bien, ya no estamos en el siglo XIX. El poder que antaño pertenecía a los intermediarios ya no está, ha cambiado de manos. Cabría preguntarse quién es el abusón hoy en día y quién el que acaba maniatado, cuando los titulares anuncian el cobro de un canon por adelantado, cuando se infiltran espías en bodas, tiendas y ferias, cuando exigen el pago de comisiones en festivales y conciertos sin ánimo de lucro... Pero vayamos paso a paso.



Al no tener la SGAE ánimo de lucro, le ha permitido obtener del Ministerio de Cultura la potestad para recaudar dinero allí donde se le antoje. Sin embargo, la SGAE es mucho más que un colectivo privado que gestiona desinteresadamente los derechos ajenos. Según el diario Público, casi la totalidad de las compañías que la forman son sociedades limitadas con ánimo de lucro, cuya facturación procede de los servicios prestados a SGAE y por tanto de sus recaudaciones. Por otro lado... ¿se reclaman todas las recaudaciones? Ya bien podría encargarse la SGAE de perseguir a sus asociados para entregarles aquello que les corresponde. Pues bien, Escolar.net afirma que hay casi 180 millores de euros que nadie reclama y simplemente han pasado a engrosar las arcas de la asociación.



Gracias McNolos por vuestra voz y vuestro trabajo.

Las distribuidoras se mueren, sí. Y la penalización de la piratería deja de tener sentido en Internet, donde original y copia no se distinguen en nada, donde el concepto de autoría se redefine y donde es el compartir y el valor de uso lo que toma relevancia.

“Estamos en el negocio del arte. En Metallica creamos música para nosotros mismos en primer lugar y después para nuestra audiencia. Nos tomamos, como la mayoría de artistas, nuestro trabajo muy en serio, desde las canciones, los textos, las fotografías, las imágenes de nuestras portadas. Es repugnante saber que se esté traficando con nuestro arte, incluso en algunos casos con una ínfima calidad de sonido, como si de una mercancía se tratase”
Lars Ulrich, líder de Metallica, en el proceso contra Shawn Fanning, creador de Napster.

El fragmento a continuación pertenece a un compañero, al cual quiero agradecer que me permitiera publicar sus palabras, escritas en forma de carta personal dirigida a Lars Ulrich:

Apreciado Lars:

Me gustaría repasar contigo algunos de los argumentos que empleas en tu alegación contra Shawn Fanning.

Debemos en primer lugar, dejar claro cual es la definición de mercancía (commodity) según la teoría Marxista y su relación con el valor de uso y el valor de cambio. El valor de uso es la forma útil de la mercancía, es decir, cuando ésta es objeto de uso directo (crear música para ser escuchada), mientras que el valor de cambio es la propiedad de la mercancía consistente en ser objeto de intercambio, o sea, cuando ésta no sirve en sí misma, sino en relación a otra mercancía (cambio un CD por dinero). Sin embargo, la evolución social crea nuevas realidades.

Según la lógica capitalista todo tiene valor sólo en la medida en que se puede intercambiar, no por el hecho de ser en sí algo. En el caso que nos ocupa, el valor de uso de la música es su propia capacidad de ser disfrutada por la audiencia. Su valor de intercambio, sin embargo, se mide por el beneficio que se obtiene de la transacción de una grabación musical, generalmente en forma de CD. En este sentido, Napster representa un ataque frontal y directo al valor de intercambio de la música y por tanto será perseguido, vetado y aniquilado por la industria cultural en un intento desesperado de conservar los beneficios que se derivan de la música tratada como una mercancía intercambiable.

Es, en definitiva, un proceso contra el valor de uso de la música, un proceso contra la libertad y el libre albedrío, una demostración palpable de que la industria cultural no sublima, sino que reprime y sofoca. Reduciendo la música a su valor de cambio, la industria cultural empieza un proceso de alienación del músico respecto a su trabajo. Así, el control del autor sobre su obra pierde sentido y es la industria la que establece los límites de la creación. El resultado del trabajo del músico será tamizado, filtrado, manipulado, adaptado, blanqueado, desnaturalizado por la industria. Se venderá al mercado con el único propósito de ser consumido rápidamente, incluso en estado de distracción.

La industria ya no trata con música, ni mucho menos con arte. Su razón de ser, su tiempo, sus esfuerzos, los dedica única y exclusivamente a gestionar sus presupuestos de publicidad y promoción. Al músico no le queda otra alternativa que la integración en el sistema, plegarse a las exigencias de una industria que le exige su supuesto talento a cambio de los despojos que le cederá en forma de derechos de autor.

Napster, al permitir la libre circulación de contenidos, permite un espacio de libertad creativa, un retorno al valor de uso de la música, la desalienación del músico de la industria, la recuperación de su obra por entero sin tener que adaptarse a las exigencias mercantilistas de la publicidad. Se convierte también en una nueva forma de comunicación que le permitirá dirigirse sin intermediarios a su público. Esta nueva forma de libertad del autor crea pánico. La mera posibilidad de que exista otra forma de compartir, de intercambiar música sin la intervención de la industria cultural debe ser aniquilada.

Y son los propios autores, a sueldo de la industria, los que hablan por boca de ella. Siervos pagados por el establishment para publicitar la llegada del Anticristo, de las siete plagas de Egipto, del fin del mundo.

Querido Lars, cuando hicisteis…And Justice for all, posiblemente nunca pensasteis que vosotros seríais juez y parte.






- Metallica Lyrics
Read more »
0 com

Homo videns

Nuestro tiempo prefiere sin duda la imagen a la palabra. Los mensajes audiovisuales han llegado a formar parte habitual de nuestra vida, y es actualmente con la difusión de la imagen digital que la iconografía disfruta de su momento álgido: el hombre identifica como familiares antes imágenes que conceptos, las percibe, las apropia e integra en su mundo simbólico, y pasan a entretejer nuestra visión del mundo y la estructura de la sociedad. Sartori acuña en 1998 el término homo videns y pone nuevamente de manifiesto cómo el discurso televisivo ha invadido y condicionado paulatinamente la cultura contemporánea en su predominio del ver, gestando así un efecto colateral: la atrofia de nuestra capacidad de entender.


La globalización mediática no es algo nuevo. Sus inicios se remontan al siglo XIX con la propagación del cable para la comunicación telegráfica, el surgimiento de agencias internacionales de información, las mismas que posteriormente tomaron partido en transacciones financieras y comerciales, y finalmente con el desarrollo de la transmisión de información a través de ondas electromagnéticas y el consecuente surgimiento de conglomerados internacionales dispuestos a disputarse su parte del espectro, en una especie de carrera a lo "heroes" bajo el lema “control the media, control the world”. Todo ello ha dado lugar a un cuadro de relaciones de poder estructurado entre unas pocas organizaciones transnacionales que concentran el poder económico y simbólico, todas ellas controladas mayoritariamente por capital privado.

El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías en los últimos 30 años, junto con su masiva difusión y aceptación dentro de la sociedad, ha significado una ruptura de esta tendencia. La digitalización de la información ha permitido su gestión y almacenamiento en cantidades inimaginables hasta ahora, al tiempo que se posibilitaba su difusión y acceso a tiempo real. El flujo desigual de contenidos simbólicos que hasta ahora había inundado la pantalla de los televisores de medio mundo (principalmente de procedencia norte-americana), compite de repente con centros de medios y canales de TV independientes, periodistas digitales que no subscriben a una firma o política concreta, y con la multiplicación exponencial de productos mediáticos digitales en la red, consecuencia directa del abaratamiento de costes de hardwares, softwares y periféricos. El ciudadano medio deja de consumir y se pone a producir, y ésta sí es una verdadera revolución.

Es a la gestación de esta revolución a la que asistimos, y con ella a la aparición de un crisol de discursos diferentes, los cuales configuran una nueva visión de las relaciones, del mundo, y de nuestra propia vida. Este blog pretende ser una mirada a aquello que vemos sin mirar, a aquello que miramos, y a aquello que no vemos porque permanece fuera de los circuitos televisivos.

Read more »